[Inscripciones] Corea Más Cerca: Club de Lectura sobre la obra de Han Kang
¡Atención amantes de la literatura! El Centro Cultural Coreano abre un espacio de intercambio dedicado a los lectores de la Premio Nobel Han Kang. El Club de Lectura se
desarrollará en cuatro encuentros presenciales -con inscripción previa- y contará con la moderación de la escritora Silvia Hopenhayn.
El ciclo de charlas Corea Más Cerca presentará una edición especial en formato “Club de Lectura” para sumergirse en la prosa reflexiva de Han Kang. Durante las sesiones, nos adentraremos en cuatro libros clave de la prestigiosa ganadora del Nobel de Literatura: “Imposible decir adiós”, “Actos humanos”, “La clase de griego” y, su obra más popular, “La vegetariana”.
Los encuentros se realizarán los martes, cada 15 días, de 19 a 20:30 horas. Podés venir con tu libro, tablet o cuaderno de notas. ¡Lo importante es que vengas con ganas de participar!
El Club de Lectura estará dirigido por la escritora y periodista cultural Silvia Hopenhayn. A lo largo de las sesiones, Silvia nos guiará en el análisis de los principales ejes narrativos y estilísticos que distinguen la prosa de Han Kang. Juntos descubriremos los mejores pasajes de cada uno de sus libros.
Cronograma de encuentros
-Martes 20 de mayo: “Imposible decir adiós”
-Martes 3 de junio: “Actos humanos”
-Martes 17 de junio: “La clase de griego”
-Martes 1 de julio: “La vegetariana”
Desarrollo del programa
-Primer encuentro. Presentación de la autora, contexto de la aparición de su obra, influencias y disrupción. Análisis de la novela "Imposible decir adiós", apelación a la
realidad y los sueños, el ámbito social y la intimidad de los vínculos.
-Segundo encuentro. Análisis y comentario sobre la novela "Actos humanos", y la relacióncon el contexto histórico. Cómo a través de la ficción es posible realizar una denuncia "literaria". El factor poético y alegórico en Han Kang.
-Tercer encuentro. Introducción y comentarios acerca de "La clase de griego". Vertiente intimista en la obra de Han Kang. El punto de vista, alternancia de los narradores. Borges y
los sueños en su obra.
-Cuarto encuentro. Análisis y comentarios sobre "La vegetariana". Lectura de algunos pasajes significativos. Repercusión en Corea del Sur y en el mundo cuando se publicó por
primera vez en el 2007. Estructura de la novela, inserción en la literatura contemporánea, originalidad, ritmo y aliento narrativo.
Importante
- No es necesaria la lectura previa, en todos los encuentros se leerán pasajes fundamentales para referir la obra y poder realizar un análisis saboreando su escritura. Al finalizar el abordaje de cada una de las novelas de Han Kang, se intercambiarán efectos de su obra entre los asistentes.
- La actividad es gratuita y con cupos limitados. Inscribite si estás seguro de poder asistir a las cuatro sesiones.
Inscripciones
- Período: Del 6 al 13 de mayo (inclusive)
- Formulario: https://forms.gle/GxEL4RiiVbaT5JbP7
Debido a la alta demanda, la inscripción no garantiza la participación en el taller. Los cupos serán sorteados entre todas las personas inscriptas y únicamente las seleccionadas serán notificadas por e-mail. La notificación se realizará dentro de los 3 días hábiles posteriores al cierre de las inscripciones. Te sugerimos revisar la bandeja de spam o promociones.
Sobre la moderadora Silvia Hopenhayn
Silvia Hopenhayn es escritora y periodista cultural. Estudió Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Dirigió el suplemento cultural del diario El Cronista y realizó entrevistas-documentales para la Televisión Pública, Canal á y Canal Encuentro. Durante 17 años fue columnista literario en el diario La Nación y participó como crítica en las radios Rock & Pop y Radio Nacional.
Escribió las novelas “La espina infinitesimal”, “Elecciones primarias”, “Ginebra” y “Vengo a buscar las herramientas” y libros de crítica "¿Lo leíste?" y "La ficción y sus hacedores". Obtuvo la Residencia de Escritores en Francia durante 2024, donde terminó su última novela, "Caracara". Realizó conferencias en el Salón Dorado del Teatro Colón y en el actual Palacio Libertad. Actualmente, dicta cursos en el MALBA, y en distintas provincias de la Argentina, organiza su propio espacio de talleres de lectura llamado «Clásicos no tan clásicos» y publica todos los sábados su columna literaria en el Diario Perfil. Recibió los premios Julio Cortázar por la Cámara Argentina del Libro, el Konex de Oro, y fue condecorada Officier des Arts et des Lettres por el gobierno francés.