-
Post Date :
sep 27, 2017
Event Date :
oct 04, 2017
~
nov 17, 2017
Fecha: del 4 de octubre al 17 de noviembre Inauguración: miércoles 4 de octubre a las 19 hs Lugar: Centro Cultural Coreano (Coronel Díaz 2884) Veintidós abanicos coreanos, diferentes en sus formas y medidas, intervenidos por artistas argentinos de la plástica y la ilustración. Todos ellos aunados por un disparador común: realizar un recorrido utilizando imágenes poéticas, realistas, enigmáticas, complejas, sugestivas, emotivas y melancólicas. El concepto del abanico nació hace más de mil años en Corea, en donde era utilizado para mantener alejados a los insectos y combatir el calor. A partir de ahí, su uso se expandió a Japón, China, el resto de Asia y más tarde a los otros continentes. Al principio se utilizaba una hoja de árbol o una pluma de ave, pero después de la aparición del papel, el abanico tomó su forma actual. El oficio de la realización del abanico blanco es una destreza que los coreanos heredaron a través de los años y de su historia. Este arte tradicional llega finalmente impulsado por los vientos de los mismos abanicos, para encontrarse en una muestra en donde diferentes artistas argentinos de las artes plásticas y la ilustración, despliegan sus artes y oficios sobre las superficies de los mismos, mostrando como las imágenes pueden traspasar los límites de los formatos convencionales. Como en toda muestra colectiva, la búsqueda fue la variedad de estilos, técnicas, materiales, paletas, con un pequeño texto (en extensión, pero no en contenido) como disparador común. Así, los abanicos y las imágenes se suceden mezclando pintura, dibujo, collage, formas, texturas y colores. En esta exposición podremos ver obras realizadas en óleo, acrílico, tempera, gouache, acuarela, lápiz, lápiz color, collage y, en algunos casos, la mezcla de ellos.
-
Post Date :
ago 02, 2017
Event Date :
ago 23, 2017
~
sep 29, 2017
Fecha: del 23 de agosto al 29 de septiembre Inauguración: miércoles 23 de agosto, 20:30 hs Lugar: Centro Cultural Coreano (Coronel Díaz 2884, CABA) El cine coreano experimenta desde hace tiempo un crecimiento sostenido, fruto de una una permanente apuesta por sus talentos. Se pueden ver realizaciones coreanas en grandes cadenas internacionales, en centros culturales independientes, en circuitos consagrados. Una y otra vez, estos films despiertan admiración y convocatoria. Durante los últimos años del siglo XX, realizadores con una propuesta muy personal comenzaron a cobrar relevancia en su país y rápidamente llamaron la atención del resto del mundo. Se trata de una nueva ola de directores coreanos, que tiene entre sus principales exponentes a Park Chan-wook, Hong Sang-soo, Lee Chang-dong, Kim Ki-duk y Bong Joon-ho. El Centro Cultural de la Embajada de Corea organiza una muestra de afiches que repasa las carreras y principales obras de estos realizadores que marcaron a fuego la filmografía coreana de los últimos 25 años. Algunos de films serán fácilmente identificables, mientras que tantos otros servirán como invitación a expandir las fronteras del conocimiento sobre estos directores. En el marco de la cuarta edición del HAN CINE – Festival de Cine Coreano en Buenos Aires, inauguramos la exposición “Cine coreano: Grandes directores contemporáneos” Organizan: Centro Cultural de la Embajada de Corea, Korean Film Archive (KOFA)
-
Post Date :
may 23, 2017
Event Date :
jun 14, 2017
~
jul 31, 2017
Exposición Asociación de Artistas Coreanos en Argentina 2017 Fecha: del 14 de junio al 31 de julio de 2017 Inauguración: miércoles 14 de junio de 2017 a las 19 hs. Lugar: Centro Cultural Coreano (Coronel Díaz 2884, CABA) La muestra de Artistas Coreanos en Argentina realiza este año su novena exposición consecutiva en el Centro Cultural Coreano. Esta muestra tiene la particularidad de reunir artistas de varias generaciones de la comunidad coreana: inmigrantes de la primera generación, quienes llegaron a la Argentina por decisión propia a vivir en el país; de segunda generación, es decir, nativos argentinos hijos de las primeras generaciones de inmigrantes, y generaciones "1.5" quienes llegaron al país siendo jóvenes, acompañando a sus familias. Todos ellos juntos ensamblan armónicamente la mezcla de la pasión argentina con el espíritu oriental a través de formas y colores para contar cada uno su historia particular, con su visión única y, sin embargo, unida.
-
Post Date :
abr 11, 2017
Event Date :
abr 19, 2017
~
may 26, 2017
El camino de la tinta posibilitó la convergencia entre artistas de Oriente y Occidente. La técnica que empleamos es el Sumukhwa, palabra coreana que significa tinta negra y agua. Tiene raíces en tradiciones muy antiguas que captan el “espíritu de Oriente”, donde el artista combina síntesis y espontaneidad, con la habilidad de conmover al que contempla el trabajo. Algunas de las obras que se exponen, toman la temática de los “Cuatro Honorables Caballeros” que simbolizan las cuatro estaciones de la naturaleza y las virtudes del ser humano: bambú (verano), crisantemo (otoño), ciruelo en flor (invierno) y orquídea (primavera). Los artistas se expresan a través de la pintura y la caligrafía. Hay trabajos que están inspirados en el estudio de los cuatro honorables caballeros, poemas o textos religiosos. Con la misma pincelada, algunos artistas han comenzado a experimentar libremente con el pincel para desarrollar nuevas composiciones asociadas a la caligrafía contemporánea. Celebramos este espacio de trabajo y encuentro que une a la Asociación de pintores-calígrafos coreanos y argentinos. Los artistas que integran esta muestra son: HWANG MANHO, NAN SUN PARK, SEUNG KIL PARK, LEE SONG JA, IRENE BUFFA, MIGUEL KARAKACHIAN, ELSA LIBONATI, DÉBORA MOHADEB, ALDO PAPARELLA, NILDA PERÓ, MARISA REYNOSO --- La Asociación de pintores-calígrafos coreanos y argentinos lleva 22 años de trabajo desde la primera exposición, siempre apoyados por la Embajada de Corea del Sur y el Centro Cultural Coreano. La asociación se organiza a partir de la labor del artista plástico Park SeungKil (SongChun) quien, desde su llegada a la Argentina en el año 1971, fue de los pocos pintores coreanos en Argentina que aprendió el castellano y al que se le debe la traducción al coreano del reglamento de la asociación. Desde finales de los 70, el profesor Park se abocó a la temática de las Cataratas del Iguazú, difundiendo y enseñando desde su taller la técnica de la pintura tradicional coreana "Sumukhwa" y caligrafía china y coreana. Desde 1992 hasta 1996 ejerció como presidente de la Asociación de Pintores Coreanos en Argentina. En ese período la asociación realizó la primera muestra con participación de artistas plásticos coreanos y argentinos. En 1996, en coincidencia con la llegada de una importante corriente migratoria desde Corea del Sur hacia Argentina, asume el cargo de presidenta de la asociación la pintora y calígrafa Song Ja Lee -hasta el año 2013- y se incorporan nuevos artistas llegados en dicha corriente migratoria. La Asociación publicó en 2017 el quinto calendario ilustrado -sin fines de lucro-, en concordancia con los cuatro caballeros de la pintura tradicional coreana (en referencia a las diferentes estaciones del año), con obras de artistas coreanos y argentinos. Algunos lugares donde expuso la asociación: Salón Pasos Perdidos del Palacio del Congreso de la Nación, Centro Cultural Soriano (Mar del Plata), Centro Cultural Borges, Museo de Arte Popular José Hernández, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Universidad de La Plata, Fiesta de los 50 años de la inmigración coreana, Fiesta Nacional de la Flor (Escobar), entre otros. Contacto de la Asociación de pintores-calígrafos coreanos y argentinos: Facebook: Pintura Coreana - Profesor Park: pablopk555@daum.net - Nilda Peró: nildapero@gmail.com
-
Post Date :
mar 04, 2017
Event Date :
mar 07, 2017
~
abr 12, 2017
Una muestra especial en la que los artistas argentinos Gabriel Álvarez, Poli Churba, Alejandro Contreras, Juan Ramón Giménez y Cristina Trovato muestran sus particulares visiones sobre Corea y la cultura coreana. La muestra se integra con una serie de obras que completan un recorrido por la producción personal de cada artista argentino.