[CINE]CICLO DE CINE SOBRE LA MUJER EN EL CENTRO CULTURAL COREANO
Noticia del 04 de marzo de 2009
Ciclo de Cine sobre la mujer en el Centro Cultural Coreano
El Centro Cultural Coreano en América Latina, en conmemoración al Mes de la Mujer, presenta un ciclo de cine donde ellas son las protagonistas. A través de documentales, films clásicos y contemporáneos, se ofrecerá un reflejo de la mujer coreana según la cinematografía, que invitan a la reflexión.
Sopyonje – 서편제
Fecha: 11 de marzo y 25 de marzo
Hora: 15 hs.
-Director: Im Kwon-Taek
-Género: drama
-Duración: 113min
-Año: 1993
-Apto para mayores de 13 años
El enfoque femenino en esta proyección está dado en una joven cantante de pansori, un género lírico coreano únicamente practicado por mujeres.
Síntesis
Sopyonje, de Im Kwon-taek clama por ser uno de los trabajos más famosos que se haya realizado en la historia de Korea. Seguramente para muchos es la máxima representación de la esencia de la cultura coreana. Con todo, sin embargo, es un trabajo polémico, atacado por críticos feministas que encuentran un ángulo demasiado patriarcal a la película. Espectadores extranjeros también encontraran un diagrama un tanto problemático aunque pronto se verán envueltos por la cautivante y emocional fuerza de la misma película.
Basado en una novela de Cheung-jun, Sopyonje se centra en tres personajes principales, aunque en realidad el más importante es el arte vocal tradicional coreano: el pansori. Habiendo sido originada en el sudoeste de Corea, el pansori es un intenso canto acompañado por un tambor. La fuerza del sonido más su tiempo desigual pueden llevar a pensar que es un genero áspero para el principiante, pero luego de ver Sopyonje se verán cautivados por su belleza única.
La película posee una estructura de flashbacks, basado en un presente en el cual un hombre adulto comienza la búsqueda de su media hermana. Así, la narrativa se centra en el pasado, cuando dos niños son criados por su temperamental padre y entrenados en el arte del Pansori. Dong-ho no parece poseer talento para el canto, por ello, luego de muchas degradaciones por parte del padre, es entrenado a tocar el tambor. Por el contrario, Song-hwa parece poseer un don natural para el canto, por lo que el padre decide enseñarle con estricta disciplina y devoción, a tal punto que luego se tornara algo obsesiva.
Una de las palabras claves para comprender la historia es el HAN. Esta se puede tomar como cierta clase de amargura y desesperación que se acumula en el corazón durante un período largo de tiempo. Según el padre de ellos, “no se puede crear arte sin antes haber experimentado el HAN”.
La imagen final, agridulce y emotiva, representante del sacrificio y del dolor, se puede considerar como una de las máximas expresiones de esperanza de una nación sufriente por las guerras.
A Flower in Hell – 지옥화
Fecha: 13 de marzo
Hora: 15 hs.
-Director: Shin Sang-Ok
-Género: drama
-Duración: 88min
-Año: 1985
-Apto para mayores de 15 años
Esta película, un clásico del cine coreano, está protagonizada por la actriz Choi Eun-hee. De gran fama en Corea y cuya belleza traspasó las fronteras hasta la mismísima Corea del Norte. Por este motivo, fue secuestrada en 1978 junto a su marido Shin Sang-ok (director de la película) por orden del líder norcoreano Kim Il-sung, con la intención de que ella oficiase como su propagandista. Este hecho en particular catapultó aún más su popularidad en Corea del Sur. Ambos escaparon en 1986.
Síntesis
Drama romántico de los años ‘50 protagonizada por la famosa Choi Eun Hee , esposa del director renombrado Shin Sang Ok . (Véase historia aparte)
Dong-sik y Yong-sik son dos hermanos pueblerinos seducidos por una hermosa prostituta, Sonya, que vive en medio de un cuartel de soldados americanos.
Los celos, las traiciones y los entonces hechos delictivos llevan a los tres protagonistas a vivir un final dramático y conflictivo.
A Petal – 꽃잎
Fecha: 18 de marzo y 27 de marzo
Hora: 15 hs.
-Director: Jang Sun-Woo
-Género: drama
-Duración: 101min
-Año: 1996
-Apto para mayores de 15 años
De forma cruda pero certera, este film nos brinda la visión de una niña que ha perdido a su madre en una de las revueltas contra la dictadura en Corea, siendo este suceso sólo el comienzo de su sufrimiento.
Síntesis
Confundida y enloquecida por la experiencia de la muerte de su madre se encuentra con un joven, Jung, a quien sigue día y noche, creyendo ser su hermano ya muerto.
Entre ambos se creara una relación tortuosa y amorosa llena de fantasmas que culminara en un triste y desamparado final para ambos.
A parte de la guerra de Corea, el acontecimiento más traumático para la sociedad coreana ha de haber sido la masacre de Kwang-ju en el año 80, en donde las fuerzas armadas gubernamentales reprimieron a la gran masa de estudiantes y ciudadanos que manifestaban pidiendo democracia. Este suceso marcaría por siempre el futuro desarrollo de la sociedad coreana.
El director de A petal, Jang Sung-woo se encontraba en la cárcel a la hora de este incidente, habiendo sido arrestado también por participar en reuniones políticas clandestinas. Uno de sus más codiciados objetivos había sido, durante más de 15 años, mostrar en pantalla la pesadilla por la cual el pueblo coreano había transitado.
Ya para la época en que Jang consigue productor y recursos para realizar su película, Corea había cambiado. Estando dirigida ya por un gobierno civil, el país era testigo de una intensa investigación pública de los acontecimientos ocurridos durante el 1980, por ende la atención de la gente se centraba cada vez más en aquella masacre, por lo que el director Jang siente menos necesidad de mostrar los hechos ocurridos por ese entonces. En cambio, decide mostrar una historia con un trasfondo histórico ubicado en esos tiempos, con sus experiencias traumáticas y futuras consecuencias.
La historia de A petal ocurre varios años después de la masacre, centrándose en una niña que muestra un claro daño psicológico severo. Su sucia cara y sus ojos salvajes no parecen demostrar ninguna clase de sentimientos o emociones. Esta niña se une, un día a un obrero, confundiéndolo con su hermano ya muerto. Este hombre abusa sexualmente de ella, en parte para deshacerse de la misma, quien de todas maneras lo sigue sin descanso. Incomprensiblemente, entre ambos se crea una extraña relación de dependencia que bordea los límites de la sanidad. Al mismo tiempo, un grupo de cuatro estudiantes universitarios comienza la búsqueda de una niña de quince años, la cual es la hermana de un compañero de los mismos, ya fallecido durante las manifestaciones reprimidas.
A petal utiliza numerosos recursos fílmicos. Retrocesos temporales, una música persistente e incluso escenas animadas que representan imágenes de recuerdos de confusión y dolor. Todos estos recursos nos llevan hasta el final de la película, con la desgarradora historia de lo sucedido a la niña, mostrando la cruel pesadilla por la que el pueblo coreano ha transitado.
My Mother, The Mermaid – 인어공주
Fecha: 20 de marzo
Hora: 15 hs.
-Director: Park Heung-Shik
-Género: drama
-Duración: 107min
-Año: 2004
-Apto para mayores de 13 años
En este film, la protagonista femenina agobiada por su familia redescubre el valor de la misma y de sus sueños a partir de una visita al pueblo de origen de sus padres.
Síntesis
My Mother, The Mermaid, no es, ni una comedia romántica, ni tampoco un drama propiamente dicho. En cambio, sí resulta ser un tributo a todas las madres, especialmente a aquellas madres coreanas que merecen un respeto inevitable, producto de sus esfuerzos por sobrevivir y cuidar (a menudo inútilmente) a sus maridos y (a menudo sin ser totalmente valoradas) a sus hijos.
Su director, Park Heung-shik maneja la transición del presente al pasado sutilmente, en forma casi inadvertida, de modo que puede llegar al corazón de la película: una exploración en la inocencia del primer amor y cómo las grandes esperanzas pueden atenuarse.
La película es también una especulación fascinante sobre historia y fantasía, la concreción de los de deseos y la pregunta eterna, “¿Y si...?”
Trata sobre las relaciones entre padres e hijos, sobre tiempo y sus pérdidas, y sobre la empatía hacia los demás.
No hay explicaciones de por qué cambiamos al envejecer, ni reconciliaciones milagrosas, ni tampoco cambios de personalidad poco convincentes. Es sólo una película maravillosa acerca de profundizar nuestra comprensión de aquellos que comparten nuestras vidas.
Lugar:
CENTRO CULTURAL COREANO EN AMERICA LATINA
Coronel Díaz 2884
Sala: Microcine – 1er piso
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Información:
4803.1572/3167