[CINE]CICLO DE CINE COREANO - ABRIL - 'EVOLUCION DEL CINE COREANO'
Noticia del 27 de marzo de 2009
Ciclo de Cine Coreano / Abril
“Evolución del Cine Coreano”
Durante el mes de abril el Centro Cultural Coreano en América Latina presentará todos los sábados, una selección de películas que tuvieron gran repercución en la industria cinematográfica coreana.
1) The Marines who Never Returned (1963)
돌아오지 않는 해병 / Do Ra –O Ji Anneun Hae Byeong
“Los Marinos que Nunca Regresaron”
-Director: Lee Man-Hee, 1963, 110min
-SÁBADO 4 de abril – 15:00
Sinopsis
Durante la Guerra de Corea, una compañía de soldados surcoreanos toma parte de loa ataques dirigidos a los alrededores de la ciudad de Incheon. Mientras pelean para controlar uno de los poblados, son testigos del asesinato de una mujer, quien deja húerfana a su pequeña hija. Luego de ganar la batalla, descubren que varios habitantes del pueblo, incluyendo mujeres y niños, fueron ejecutados por el enemigo. La compañía adopta entonces a la niña como su “mascota” y marcha hacia el norte para continuar peleando, mientras que varias rivalidades ponen a prueba las relaciones dentro del grupo. Eventualmente, sin embargo, se hallan enfrentados al ejército chino, y se ven forzados a luchar por sus vidas.
Síntesis
Esta película es uno de los clásicos de Corea del Sur, siendo además una de las descripciones más interesantes de la guerra que partió al país entre 1950 y 1953. Dirigido por Lee Man-hee, quien había debutado tan sólo dos años antes, el film fue un enorme éxito comercial y ayudó a cimentar el renacimiento del género de películas de guerra en Corea.
La película comienza con un retrato notablemente realista de una batalla urbana entre soldados del Norte y del Sur, poco después de que tropas norteamericanas llegaran a Incheon. Moviéndose rápidamente por entre edificios destruidos, los soldados surcoreanos logran hacerse con la victoria, pero no antes de ser testigos de la muerte de la madre de una pequeña niña. Adoptan entonces a la niña como “mascota” y continúan su marcha hacia norte, para encontrarse luego cara a cara con las tropas chinas que avanzaban.
A pesar de la escala del film, que era sin precedentes para la época (los realizadores recibían asistencia directa del ejército), algunas de las escenas más memorables de “Los Marinos que Nunca Regresaron” envuelven dramas humanos que toman lugar fuera de la batalla. Un soldado sufre por la pérdida de su hermana, y se horroriza al encontrarse con el hermano de quien la asesinó. La pequeña niña de nombre Young-hee, “mascota” de la compañía, encuentra una nueva familia en los soldados, pero se da cuenta que su tiempo junto a ellos no durará por siempre. El Director Lee es talentoso al mostrar el creciente compañerismo y los conflictos que surgen entre los soldados, imbuyendo al film de calidez y humanidad que lo sitúa en un lugar distinto al de otras películas de guerra de aquellos años.
2) The Seashore Village (1965)
갯마을 / Gaenma-eul
“El Pueblo Costero”
-Director: Kim Soo-Younh, 1965, 91min
-SÁBADO 18 de abril – 15:00
Sinopsis
Mientras que pescadores de un pueblo preparan un viaje hacia altamar, malos presagios hacen precipitar una tormenta que acaba con sus vidas. La tragedia convierte en viudas a muchas de las mujeres del pueblo, incluyendo a la hermosa Hae-soon, habiendo contraído matrimonio tan solo hacía 10 días y quien vive con suegra. Un día, el pescador Sang-soo (quien logró milagrosamente evadir el destino de sus compañeros) acecha y domina a Hae-soon, forzándola a intimar. A partir de allí ella desarrolla una precipitada pasión y recibe permiso de su suegra para casarse con él, yéndose la pareja a tierra firme donde Sang-soo toma un trabajo tras otro como obrero. Se ven forzados a mudarse una y otra vez por los incidentes ocasionados debido al impacto de la belleza de Hae-soon en otros hombres. Cuando Sang-soo es reclutado para el ejército, Hae-soon regresa al pueblo donde su mente se ve absorbida mientras espera por su esposo en una montaña desde donde observa el mar.
Síntesis
La película comienza con un grupo de pescadores preparando un viaje a altamar. Algunos personajes mencionan haber tenido un “mal sueño” la noche anterior, tomándolas como premoniciones de que algo malo sucederá en esta travesía. El pescador Sang-soo decide por motus propio no ir, ya que él también tuvo ese sueño. Mientras el bote zarpa, la recién casada Hae-soon reza ante el altar del Dios Dragón para que tengan todos un viaje seguro.
Sin embargo, una tormenta los sorprende en el mar y varios pescadores, incluyendo el esposo de Hae-soon, muere, convirtiéndola en viuda a sólo 10 días de contraer matrimonio. Sang-soo, quien se salvó de este trágico destino, comienza a perseguir a Hae-soon obsesivamente durante la primera parte del film, terminando con ella enamorada de él. Aunque se halla atada a su suegra, recibe permiso para casarse con Sang-soo y se retira con él a tierra firme.
Aunque la tragedia es corriente en esta película, sorprendentemente no es un film trágico. Y también sorprende la cuota de feminismo que éste posee dada la época en la que fue realizado. Uno podría aventurarse a discutir que, en esta película, no es la mujer la que es castigada sino los hombres que utilizan sus prerrogativas patriarcales de violencia. El chismerío y las miradas de los habitantes de este pueblo costero son presentados como un modelo de vigilancia que ayudan a salvaguardar las normas confucianas, al mismo tiempo que sirven como conductores para liberar a las viudas de la comunidad.
3) The Wild Flower in the Battlefield (1974)
들국화는 피었는데 / Deul-gughwaneun-pi-eon-neunde
“ La Flor Salvaje en el Campo de Batalla”
-Director: Lee Man-Hee, 1974, 102min
-SÁBADO 2 de mayo – 15:00
Sinopsis
La tragedia de la Guerra de Corea se desarrolla a través de los recuerdos de un niño silencioso. Aunque el niño vio y sintió muchas cosas, no le es posible decir nada.
Dol-yi, de 10 años de edad, se volvió la amada “mascota” de un grupo de soldados cuando vivía cerca del frente de batalla. El Ejército de Corea del Norte se hallaba del otro lado de la colina, aunque nada tenía que ver con él. Pero la tragedia de la guerra fue hacia Dol-yi sin ser llamada. ¿Qué fue lo que pensó a través de una agitación tan tremenda y el sufrimiento que sobrevino con la guerra y la desgracia de un país dividido?
Síntesis
El Director Lee Man-hee, uno de los realizadores más talentosos de Corea y quien murió trágicamente en 1975 a la edad de 45 años, es conocido como un director que trascendió en un rango de diversos géneros y estilos. Uno de los géneros en los que dejó una impresión particular en cineastas presentes y futuros fue el de las películas de guerra.
Comenzando con su exitosa película “Los Marinos que Nunca Regresaron” (1963)m Lee se volvió famoso por sus historias centradas en los personajes que tendían a caminar en una línea entre el tipo de films que el gobierno militar quería (relatos de compañerismo y coraje que celebraban los éxitos de la nación y los sacrificios en la guerra) y una mirada más humanista, sobria, sobre las realidades de luchar y morir en batalla. Ocasionalmente, Lee cruzaría esa línea, como en 1965 cuando fue brevemente arrestado por su retrato de norcoreanos en el film “Siete Mujeres Prisioneras”. Esta última película nunca fue lanzada, dado que el gobierno insistía en que presentaba a los norcoreanos bajo una luz demasiado humana, y esto resultaba una violación de la draconiana Ley de Seguridad Nacional.
“La Flor Salvaje en el Campo de Batalla” está contada a través de los ojos de un niño de 10 años, un pequeño diablillo que molesta a su hermana y tiene gran admiración por su hermano mayor, quien sirve en el ejército. Un día, se propaga la terrible noticia de que el Norte ha atacado, y antes de que nadie se de cuenta, la familia que antes era tan unida se ve dispersa y luchando por sus vidas. A través de las acciones y experiencias de un diverso grupo de personajes (tales como el patriarca de la familia que se rehúsa a dejar su ancestral hogar a pesar del arribo inminente de las tropas norcoreanas), Lee describe distintas formas de coraje y cobardía de cara a la guerra. Aunque es clave tener en cuenta, por supuesto, que dada la época de esta película ningún tipo de coraje o humanidad podía el director atribuirle a los soldados norcoreanos.
4) IODO (1977)
이어도 / I-eoh-do
“La Isla de Iodo”
-Director: Kim Ki-Young, 1977, 110min
-SABADO 9 de mayo – 15:00
Sinopsis
Una campaña de promoción es lanzada para un nuevo hotel que se construirá en la isla de Jeju. El Sr. Sun Woo-hyun queda a cargo de las relaciones públicas. Explica que el hotel se llamará “Iodo” en honor a una isla legendaria donde se dice que las almas de los pescadores perdidos en el mar encuentran paz. Organiza entonces un crucero especial para promocionar el nuevo hotel, e invita miembros de la prensa para que estén presentes al momento de un anuncio sorpresivo. Sin embargo, cuando a bordo da a conocer que el barco zarpará para encontrar la legendaria Iodo, un periodista local se enfurece y lo confronta. Tarde esa noche, el periodista desaparece y Woo-hyun pasa a ser sospechoso de asesinato. Para limpiar su nombre, viaja con el director del periódico local a la isla donde el periodista perdido creció…
Sintesis
Puede que no sea un accidente que uno de los retratos más convincentes y desconcertantes de las fuerzas fundamentales de la humanidad fuera concebido durante la era de la industrialización de Corea, en la década de 1970. Mientras el gobierno militar pujaba en una campaña hacia la modernización, el bizarro genio cinéfilo Kim Ki-young se encontraba atareado filmando una película que corta a través de las varias capas de la sociedad moderna para exponer los elementos más primitivos de la experiencia humana.
“Iodo” se centra en una isla sobre la costa sur de Corea, poblada por mujeres que viven en el mar y que estructuran su vida ‘de acuerdo a las viejas tradiciones’. Alejados de las influencias modernas en tierra firme, la isla existe como una sociedad diferente donde las costumbres antiguas prevalecen y las chamanas locales ejercen una gran influencia. Cuando uno de los hijos de los nativos de la isla que había ido a tierra firme desaparece de la cubierta de un barco turístico, un hombre de negocios sospechado de asesinarlo viaja hasta la isla esperando descubrir la verdad detrás de la desaparición de aquél. El visitante llega a entender la enredada historia del hombre supuestamente maldito, mientras él mismo se ve involucrado en los asuntos de la isla.
No siendo un film fácil de absorber de una sola vez, “Iodo” se cuenta a través de una compleja estructura de flashbacks (siendo cada uno señalado por el sonido de agua burbujeante) que lentamente revela la narración central del film. El director Kim Ki-young no realiza esfuerzo en imbuir la película de realismo psicológico. Con su tempo rápido, diálogo en extremo dramático y acercamientos desmotivados, el film atrae por su imprevisibilidad más que por cualquier sensación de decoro. Esto, combinado con otros elementos, hacen de “Iodo” se ve por momentos como una parodia de culto de ella misma. El director sin embargo, nunca pierde la habilidad de sorprendernos.
5) Man with Three Coffins (1987)
나그네는 길에서도 쉬지 않는다 /Nageune Neun Gile-seodo Swi-ji An-neunda
“El Hombre con Tres Ataúdes”
-Director: Lee Jang-Ho, 1987, 104min
-SÁBADO 16 de mayo – 15:00
Sinopsis
Un hombre viaja a la costa este de Corea llevando las cenizas de su fallecida esposa. Espera poder esparcirlas en un lugar cercano a su pueblo natal, Mul-chi, que se halla próximo a la zona desmilitarizada que separan el norte y sur del país. Pero a lo largo de su viaje, se ve conmocionado por la muerte de otras dos mujeres que se cruzan en su camino. Al mismo tiempo, una enfermera intenta acompañar al moribundo presidente de un conglomerado empresarial hacia su pueblo de origen, que también se encuentra cerca de la zona desmilitarizada. Perseguida por los guardaespaldas del hijo del presidente (un político que quiere mantener la muerte de su padre lejos de la prensa), la enfermera se cruza con el hombre que ahora se halla cargando, metafóricamente, tres ataúdes.
Síntesis
El Director Lee Jang-ho basó esta película en una premiada historia corta de Lee Je-ha titulada “Los viajantes no descansan en el camino”, que es el título de esta película en coreano. La experiencia de una nación dividida, presentado desde un fuerte punto de vista personal, forma el aspecto más llamativo en la historia de este film. Aunque situado en una narrativa cronológica, Lee estructura su historia en segmentos fragmentados, unos sobre otros, que hacen que la película se sienta más como una serie de recolecciones más que una historia contada de principio a fin.
Bajo el contenido político de esta obra corren fuertes temáticas chamánicas, puntualizadas por el sonido de campanas y las ropas del chamán. Una noción chamánica del destino ata a los protagonistas al haber sido predicho el encuentro por una pitonisa, y el tema de la reencarnación en sus varias formas también envuelve a los personajes.