Talleres de cultura coreana 2020 - 1° cuatrimestre
Talleres de cultura coreana 2020 - 1° cuatrimestre
- Lugar:
Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA)
- La inscripción para todos los talleres se
puede realizar a través del siguiente enlace: https://forms.gle/KCy3jWLjs1gnGpBRA (hasta el 11
de febrero y/o hasta agotar cupos)
- Cada persona se puede inscribir a un máximo
de dos talleres.
- Cupos limitados.
- Resultados
de la inscripción: jueves 13 de febrero en www.cccoreano.org,
sección Noticias. Solo serán
notificadas por correo electrónico las personas que obtuvieron un cupo.
- Solo
para mayores de 16 años
Información
sobre los cursos
1.
DANZA TRADICIONAL COREANA
El Centro Cultural Coreano ofrecerá clases sobre
diferentes danzas tradicionales coreanas. Se dictarán clases de un tipo de danza
con tambor de mano llamado sogo o con abanicos, pero el contenido de las
clases está sujeto a modificaciones.
Taller gratuito
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
Danza tradicional coreana A |
Choi Yungang |
Lunes 14:30 - 16:30 |
2 de marzo – 29 de junio |
Danza tradicional coreana B |
Yoo Soo Jung (Cristal) |
Miércoles 15:00 - 17:00 |
18 de marzo – 1 de julio |
*Los días feriados
no habrá clases.
2. JOGAK-BO
Bojagi
es una técnica de envoltura en paños tradicionales y es, quizás, la forma más
singular de arte textil coreano. El bojagi fue utilizado para envolver y llevar
todo tipo de elementos, desde preciosos objetos rituales y de alto valor hasta
utensilios hogareños comunes, y también para cubrir productos alimenticios
procedentes de ofrendas rituales a mesas de comedor y bandejas.
Entre
los diversos tipos de bojagi, el “jogak-bo” (diseño coreano tradicional de
paños en formato mosaico) se popularizó entre los coreano, con un estilo que utiliza retazos de telas de distintos colores. Jogak-bo no sólo es una
herramienta práctica para envolver paquetes y objetos, también se convirtió en
un campo de profunda expresión del quehacer popular, representativo del arte
tradicional coreano.
El
nacimiento del jogak-bo es famoso por haber ocurrido 100 años antes que el
neoplasticismo de Piet Mondrian. Curiosamente, las corrientes filosóficas
detrás del jogak-bo y del neoplasticismo son muy similares. Ambas tratan de
expresar formas básicas de belleza, abrazar el arte de la abstracción pura, y
tienen fuerte presencia de los colores primarios. El talento y el sentido
estético que crea una obra de arte a partir de restos desechados de paños fue
suficiente para hacer excelentes piezas arte de tipo Jogak-bo.
Al
hacer jogak-bo, las mujeres deseaban buena suerte y felicidad para los
beneficiarios. Esta es la razón por la que los bojagi también fueron llamados
"Bok", que significa tanto “paño de embalaje” como “buena suerte” en
coreano. De algo hecho con mucho cuidado se cree que trae buena suerte y
felicidad. Hacer un gran esfuerzo para remendar en conjunto los pedazos de tela
era considerado como un medio para pedir buena suerte. Además, el conectar
pequeños trozos de paños se asoció con una larga vida útil.
Taller gratuito. Los participantes deben traer agujas de coser e
hilo, sin excepción.
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
JOGAK-BO A |
Park Insook |
Martes 10:00 - 12:00 |
3 de marzo – 23 de junio |
JOGAK-BO B |
Park Insook |
Miércoles 10:00 - 12:00 |
4 de marzo – 17 de junio |
*Los días feriados
no habrá clases.
3. APRENDER COREANO CANTANDO CANCIONES COREANAS (CANTO COREANO)
Aprender el
cancionero coreano (Música popular y tradicional) cantando juntos, y
conocer las significaciones y expresión de la letra de las canciones.
Aquellas
personas que quieran participar tendrán que acreditar al menos “Nivel 2” de
idioma coreano o tener competencias comprobables de lectura del alfabeto
coreano.
Taller gratuito
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
Canto coreano A |
Sun Jin Kim |
Martes 14:40 - 15:40 |
3 de marzo – 23 de
junio |
Canto coreano B |
Sun Jin Kim |
Martes 15:40 - 16:40 |
3 de marzo – 23 de
junio |
*Los días feriados
no habrá clases.
3. CALIGRAFÍA
COREANA (Seoye)
La caligrafía
coreana consiste en el arte tradicional de escribir el “hangeul” (idioma
coreano) con un pincel de pelo de animal y papel muy fino hecho de materiales
como el arroz, la morera y la seda. Seoye
(caligrafía coreana) es el arte caligráfico de hacer a pincel la escritura
tradicional. Es reconocido como un ramo artístico en que se expresa en el papel
un estilo caligráfico que refleja la cultura espiritual del país.
Para escribir, los
participantes necesitan “Munbangsawoo”,
un conjunto de cuatro herramientas utilizadas en esta disciplina: “But” (pincel), “Mok” (tinta china), “Byoru”
(la piedra usada para hacer tinta china) y “Hwasunji” (papel de arroz).
Taller gratuito.
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
Caligrafía coreana A |
Lee Hyesuk |
Miércoles 14:00 - 16:00 |
4 de marzo – 17 de junio |
Caligrafía coreana B |
Lee Hyesuk |
Miércoles 16:00 - 18:00 |
4 de marzo – 17 de junio |
3.
HALLYU
Se trata de un taller semanal sobre diferentes aspectos
de la cultura coreana (comida, K-dramas, películas, K-pop). Los asistentes
podrán conocer más sobre estos fenómenos en clases interactivas, que incluirán
presentaciones, videos especiales y un espacio de discusión.
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
Hallyu |
Kim Sinhong |
Jueves 16:00 - 18:00 |
5
de marzo – 25 de
junio |
*Los días feriados
no habrá clases.
Viene
pronto ABRIL
1.
ORIGAMI COREANO
En Corea, el arte oriental del papel
plegado se conoce como Jong-i jeobgi. El Centro Cultural Coreano presenta un
taller de papiroflexia en el que los asistentes aprenderán a hacer figuras con
papel. Por medio de diferentes técnicas, al término del curso se podrán armar
figuras vinculadas a Corea y a su historia.
Este taller es gratuito.
Taller |
Profesor/a |
Horario |
Período |
Origami coreano |
Choi Gyeongok |
Martes 15:30 - 17:30 |
21 de abril – 28 de julio |
(La fecha
de la inscripción: el 6 de abril)
2.
GASTRONOMÍA COREANA (Hansik)
El hansik es
la comida tradicional coreana.
La comida coreana es una comida
saludable que está recibiendo gran reputación a nivel mundial.
Los platos típicos
de la gastronomía coreana son el arroz y el kimchi (elaborado
con vegetales fermentados), aunque generalmente no se suele servir la mesa
únicamente con estos dos platos. De hecho, las mesas coreanas se preparan con
una variedad de platillos de acompañamiento.
Otros de los
platos más conocidos son el bibimbap (arroz con vegetales y carne), el galbi
(costillas asadas), el bulgogi (carne a las brasas) y el hanjeongsik (menú
completo coreano), entre otros.
Taller gratuito.
- Archivos adjuntos